lunes, 31 de mayo de 2010
Deserción Escolar.


HIPÓTESIS.
Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria(básica) . No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
DESCRIPCIÓN.
En pocas palabras la deserción escolar es un problema educativo que consiste en el abandono de un ciclo escolar, motivado por varios factores, ya sean políticos, económicos, familiares, pero se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar lo cual afecta al desarrollo de la sociedad y cognitivo de una persona y en consecuencia de esto, se produce un cambio en el autoestima y el comportamiento del individuo.
EL PROBLEMA.
Muchas veces la deserción escolar lleva a los niños al trabajo infantil, el cual lo realizan para solucionar problemas económicos de sus hogares.
Fuente de ayuda:
http://www.psicopedagogia.com
El presidente habla acerca del tema.
El discurso del Presidente del 21 de mayo dio una alta importancia al sistema escolar, entendiéndolo como el gran instrumento para construir el país de las oportunidades, con lo cual está en el camino correcto. También resulta correcta la decisión de mantener una línea de continuidad respecto de medidas que se han venido proponiendo desde hace años, como el aumento de la subvención, los incentivos para mejorar la calidad del profesorado, la diversificación de las áreas de competencias medidas por el Simce y la difusión de resultados hacia sectores cada vez más amplios, incluyendo en esta oportunidad a los padres. Sin embargo, en la propuesta se echa de menos una visión integral del sistema escolar, ya que se trata de medidas que, si bien orientadas en la dirección adecuada, son aisladas y carecen de la necesaria coherencia, lo que atenta contra su potencial impacto.
http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20100530/pags/20100530184926.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
